Photo Matthieu Morel

por Matthieu Morel

Jefe de Producto de Biofungicidas



coautor
Caroline de Rauglaudre

La esclerotinia, también conocida como «podredumbre blanca», es una enfermedad grave que afecta a una amplia gama de cultivos (la mayoría de los cultivos de hoja ancha son susceptibles).

Los esclerocios (órganos de supervivencia del hongo) de las especies Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotinia minor originan predominantemente el ataque a los cultivos. Estos esclerocios se reactivan cada vez que se siembra un cultivo favorable (por ejemplo, lechuga, colza, girasol, habichuelas, zanahorias, etc.) permitiendo el desarrollo de la enfermedad. Los esclerocios son capaces de permanecer en el suelo durante al menos diez años. Por lo tanto, el historial de la parcela es un elemento clave para evaluar el nivel de contaminación.

Sin duda, la esclerotinia es una enfermedad de gran importancia económica, muy perjudicial en caso de un fuerte ataque. Algunas cifras a modo de ejemplo: en la soya, las pérdidas pueden alcanzar el 20 % en caso de ataque, es decir, varios centenares de millones de dólares solo en Estados Unidos (Guyon et al., 2014). En el caso de la colza, pueden superar los 15 q/ha o incluso el 32 % de la cosecha de escarolas (Benigni y Bompeix, 2010).

1 - Biología de la enfermedad

Los esclerocios son pequeños nódulos negros formados por micelio muy condensado de Sclerotinia sclerotiorum o Sclerotinia minor.
Estos esclerocios se forman en los órganos afectados y/o en los restos vegetales que quedan en las parcelas y representan una forma muy resistente de conservación de estos hongos patógenos que pueden vivir dentro y sobre la superficie del suelo de 5 a 10 años.

Example of sclerotia in a hand

Sclerotinia minor

La contaminación por Sclerotinia minor se produce principalmente a través del micelio de los esclerocios en las proximidades de las raíces y de las hojas/tallos en contacto con el suelo.

 

Sclerotinia sclerotiorum

La contaminación por Sclerotinia sclerotiorum puede producirse de la misma manera que con la Sclerotinia minor.

Sin embargo, este hongo también crea formaciones en sus esclerocios denominadas apotecias. Son órganos de reproducción sexual que producen numerosas ascas (células reproductoras) que contienen ascosporas (esporas de las ascas).

2 - Esclerotinia en cultivos de campo: colza, girasol, soya

Síntomas y daños

En primavera, las hojas en contacto con el suelo pueden infectarse. Un racimo de micelio blanco en la corona de algunas plantas es un signo de un ataque a nivel de la raíz.

En las hojas de la colza, la esclerotinia se reconoce por una podredumbre gris. En el tallo, se desarrollan manchas blanco-grisáceas y envolventes en las yemas axilares de las hojas; a continuación, aparecen necrosis y esclerocios dentro y sobre los tallos, impidiendo la circulación de la savia. La parte superior de la planta se escama (cese más o menos completo del llenado o de la maduración del grano). Las silicuas también pueden verse afectadas: se vuelven blancas y se secan, con una posible formación de esclerocios. En caso de ataque a los tallos principales, las pérdidas de rendimiento pueden alcanzar o incluso superar los 15 q/ha.

Foto de los daños causados por la esclerotinia en la colza. Fuente La France Agricole

En el caso de la soya, el hongo se desarrolla primero en un nudo de la flor y se extiende hacia abajo en el tallo, luego se seca la parte superior de la planta.

Foto de los daños causados por la esclerotinia en la soya. Fuente Terres Inovia

En el caso del girasol, los ataques de esclerotinia comienzan en las hojas apicales jóvenes formando una roseta que luego contaminará la yema. La contaminación se produce en la fase de 6 a 8 hojas. Si el clima es templado y húmedo (de mayo a junio), la infección avanza rápidamente hasta el corazón de la yema y la podredumbre la destruye por completo.

Foto de los daños causados por la esclerotinia en el girasol. Fuente Ephytia

 

Métodos profilácticos

Para anticiparse a los riesgos de la esclerotinia, existen varias medidas para poder actuar de forma preventiva :

Rotación

Evitar la sucesión de cultivos susceptibles es una de las claves. Este hongo está presente en muchas especies de cultivos.

El nivel de riesgo se determina a nivel de parcela.

 

Régimen hídrico

En el caso del girasol, debe evitarse el riego durante la floración.

En el caso de la soya, el porcentaje de ataque varía en función de la humedad ambiental. Un primer riego iniciado lo más tarde posible y un intervalo de 10 a 15 días entre cada riego reducen

el ataque de la esclerotinia, al ser la fase seca entre dos riegos desfavorable para su desarrollo.

 

Elección de la variedad

En el caso de la colza, todas las variedades clásicas son sensibles a la esclerotinia, excepto algunas nuevas variedades desarrolladas por su mayor tolerancia a esta enfermedad, como la BRV703. Su elección puede ser un buen complemento de las medidas de control tradicionales.

En los cultivos de soya, dependiendo del grupo de precocidad, el riesgo de esclerotinia es más o menos elevado. También es importante elegir la variedad en función de su sensibilidad al encamado. En general, la esclerotinia y la susceptibilidad al encamado están relacionadas.
El encamado suele estar relacionado con el cierre de la cobertura, ya que una población densa crea un entorno húmedo favorable a la germinación del hongo.

Para el cultivo del girasol, evite elegir variedades susceptibles.

 

Densidad

El hacinamiento aumenta el riesgo de esclerotinia. Cuanto más densa es la cobertura, más se retiene la humedad, lo que favorece el desarrollo del hongo.

Por lo tanto, en el momento de la siembra, es aconsejable controlar la población.

 

Manejo de las malas hierbas

Por una parte, un buen manejo de las malas hierbas es importante para eliminar las malas hierbas de hoja ancha, que son huéspedes de la esclerotinia y, por la otra, para evitar el mantenimiento de un clima húmedo en la vegetación que sea favorable al patógeno.

 

Manejo de la fertilización

Evite el vigor excesivo de las plantas.

3 - Esclerotinia en las judías

Síntomas y daños

Los síntomas, debidos principalmente a la presencia de Sclerotinia sclerotiorum, suelen aparecer al principio de la floración. Las hojas pueden presentar manchas amarillas, con una especie de pelambre blanquecino en la base. Las hojas se marchitan. Aparecen manchas húmedas de forma irregular en los tallos y las vainas. Una podredumbre blanda con un pelambre algodonoso blanquecino aparece en los tallos, peciolos y vainas de la habichuela. En el interior de los tallos y las vainas aparecen esclerocios blancos y luego negros. Cuando estos esclerocios están en contacto directo con las raíces, pueden generar la formación de una podredumbre blanda en la base del tallo o de la corona que, en caso de expansión importante, puede llevar a la muerte de la planta.

Fotos de los daños causados por la esclerotinia (o podredumbre blanca) en las judías

 

Métodos profilácticos

Para anticiparse a los riesgos de la esclerotinia, existen varias medidas para poder actuar de forma preventiva :

Rotación

Practique rotaciones adecuadas, evitando predecesores de riesgo como los guisantes, la col, el hinojo, la lechuga, la escarola o el apio.

 

Régimen hídrico

Evite el riego durante la floración y deje que la tierra se seque entre dos riegos.

 

Elección de la variedad

Siempre que sea posible, prefiera las variedades :

✅ con un follaje pequeño
✅ con un hábito de crecimiento ligero y erguido.

 

Densidad

Favorezca la aireación del follaje :

✅ sembrar a gran distancia
✅ líneas de siembra en la dirección de los vientos dominantes

 

Manejo de la fertilización

Racionalice la fertilización y el riego para evitar el exceso de vegetación.

4 - Esclerotinia en la lechuga

Síntomas y daños

La esclerotinia provoca las alteraciones húmedas y de color marrón claro que afectan a las partes de las plantas en contacto con el suelo y, en particular, a las hojas senescentes, y luego a la corona. Estos cambios se convierten rápidamente en una podredumbre que se extiende a las capas de hojas cercanas al suelo. Los pecíolos y las venas principales, así como la corona, son invadidos; lo que conduce a la clorosis y al marchitamiento de las hojas exteriores, y luego de las plantas, a veces en menos de 2 días. Posteriormente, la podredumbre se extiende a todo el tejido de las hojas, que se descomponen y colapsan. La eliminación de estas plantas no ofrece ninguna resistencia.

Daños por esclerotinia en la lechuga.

Métodos profilácticos

Para anticiparse a los riesgos de la esclerotinia, existen varias medidas para poder actuar de forma preventiva  :

Rotación

Realice rotaciones de al menos 5 años en suelos altamente contaminados alternando un cultivo sensible como la lechuga con cultivos no sensibles como los cereales.

 

Mulching

El uso de un mulch de plástico aislará en parte las hojas viejas del suelo y ayudará así a reducir la contaminación por Sclerotinia spp.

 

Manejo de la humedad del aire y el riego

Ventile los cobertizos en caso de producción en invernadero para reducir la humedad del aire y evitar la presencia de agua libre en las lechugas.

Drene las parcelas durante la preparación del suelo antes de la plantación para evitar la formación de charcos que favorezcan los ataques tardíos.

Riegue preferentemente por la mañana y a primera hora de la tarde, nunca por la noche, para que las plantas se sequen lo más rápidamente posible.

 

Prácticas de cultivo

Elimine muy rápidamente los restos vegetales durante el cultivo, especialmente las plantas afectadas en las que estos dos hongos producen numerosos esclerocios.

Retire los restos vegetales al final del cultivo, para evitar que queden enterrados en el suelo en una fase posterior y que los hongos permanezcan allí.

 

Manejo de la fertilización

Controle la fertilización nitrogenada.

No debe ser ni demasiado excesiva (lo que provocaría tejidos muy receptivos), ni demasiado baja (lo que provocaría hojas cloróticas que son bases nutritivas ideales para los hongos).

 

Desinfección del suelo

Cubra el suelo (desinfección solar o solarización) con una película de polietileno de 35 a 50 µm de espesor, bien preparada y humedecida previamente. Esto se mantiene durante al menos un mes, durante un periodo muy soleado del año.

Se trata de un método económico y eficaz para controlar los hongos que colonizan la superficie del suelo.

Desinfecte con vapor.

Si no hay cultivos, sumergir las parcelas infestadas en agua reducirá el número de esclerocios viables presentes en el suelo.

5 - Racionalizar los cultivos intermedios

Esto afecta especialmente a los cultivos intermedios, a las trampas de nitrato y a otros cultivos de cobertura de invierno.

Muchos de ellos son, en efecto, vectores de la enfermedad. Es el caso de las crucíferas (mostaza, rábano, nabo, etc.), de las leguminosas (trébol, arveja, etc.) e incluso de la facelia, en la que se han observado ataques «fuertes» de esclerotinia. Estos cultivos de cobertura, que se han desarrollado fuertemente bajo el efecto de las medidas agroambientales, contribuyen a multiplicar el inóculo.

Por tanto, la elección varietal de la cubierta es esencial y debe integrarse en el planteamiento para combatir la esclerotinia.

Solo las gramíneas permiten una verdadera interrupción del ataque de los hongos y evitan cualquier riesgo de recontaminación del suelo: el ray-grass, o incluso el centeno, cuya rápida implantación se adapta después de las cosechas tardías de septiembre-octubre.

De forma más general, es el conjunto de la rotación el que debe gestionarse lo mejor posible frente a la amenaza de la esclerotinia. La presencia de cereales sigue siendo fundamental y lo ideal sería respetar un período de espera mínimo de 4 años entre dos cultivos sensibles.

6 - Estrategia de protección de cultivos

Contra esta enfermedad de gran impacto económico, la lucha fitosanitaria consiste en utilizar productos de síntesis y/o de biocontrol para minimizar los daños.

LALSTOP Contans WG es el único producto biofungicida basado en el hongo Coniothyrium minitans CON/M/91-08 (utilizable en AB) que permite reducir y destruir eficazmente los esclerocios presentes en los suelos (fuente de inóculo para la enfermedad). A medida que se utiliza en la rotación, disminuyen las existencias de esclerocios en los suelos contaminados. La aplicación frecuente de este producto es importante para lograr la eficacia requerida. Por lo tanto, LALSTOP Contans WG limpia el suelo de esclerocios con el tiempo.

Cuando la presencia de esclerocios es todavía muy alta (al comienzo del empleo de LALSTOP Contans WG) y las condiciones son propicias para la contaminación o hay un alto riesgo, puede ser necesario el uso de tratamientos fitosanitarios durante la floración.

Dependiendo del cultivo al que se destine, los principales ingredientes activos disponibles se basan en:

  • SDHI
  • Triazoles
  • Triazolintiona
  • Estrobulina
  • Producto microbiológico (por ejemplo, Rhapsody)
  • Flupyram
  • Trifloxistrobin
  • Boscalid
  • Piraclostrobin
  • Cipronidil

7 - Referencias

  • Article Unilet Informations n°121 Juillet 2005 « La lutte biologique en traitement de fond contre le sclérotinia ».
  • Article Unilet Guide de protection 2018 « Contans WG contre le sclérotinia ».
  • Articles Unilet Guide de protection 2022 « Contans WG contre sclérotinia mode d’emploi » et « Hasclerix et Avizio Haricot des outils de gestion du sclérotinia sur haricot ».
  • Article sur site Ephytia « Pourriture à Sclerotinia sclerotiorum » .
  • Présentation Lallemand « LALSTOP Contans WG ».
  • Article Ephytia « Biologie, épidémiologie ». Lien : http://ephytia.inra.fr/fr/C/5815/Salades-Biologie-epidemiologie. • Article Ephytia « Principaux symptômes ». Lien : http://ephytia.inra.fr/fr/C/5816/Salades-Principaux-symptomes.
  • Article Ephytia « Méthodes de protection ». Lien : http://ephytia.inra.fr/fr/C/5814/Salades-Methodes-de-protection.
  • Article Masseeds « Lutte contre la sclérotinia ». Lien : https://www.masseeds.fr/nos-dossiers/lutte-contre-la-sclerotinia.
  • Article Ephytia Sclerotinia sclerotiorum – Pourriture blanche du tournesol. Lien : http://ephytia.inra.fr/fr/C/22776/Vigi-Semences-Sclerotinia-sclerotiorumPourriture-blanche-du-tournesol.
  • Article Terres Inovia « Sclérotinia : est-il nécessaire de réaliser un traitement fongicide ? ». Lien : https://www.terresinovia.fr/-/sclerotinia-est-il-necessaire-de-realiser-untraitement-fongicide.
  • Article Cultivar Avril 2022 « Le sclérotinia en recrudescence sur la culture du soja ». Lien : https://www.cultivar.fr/technique/le-sclerotinia-en-recrudescence-sur-la-culturedu-soja.
  • Article «Sclerotinia du Colza». Lien : www.terre-net.fr.
  • Article Terres Inovia « Anticiper le risque de maladies sur soja ». Lien : https://www.terresinovia.fr/-/anticiper-le-risque-maladies-sur-soja. • Présentation rencontres techniques Terres Inovia 2021 « Comprendre le sclerotinia pour mieux anticiper le risque »

Para permanecer en el bucle

Obtenga contenido directamente en su bandeja de entrada.

Stay in the loop

¡Excelente! Estás suscrito a nuestra lista.

Cuéntanos un poco más sobre ti. Adaptaremos nuestros correos electrónicos a sus preferencias.

Stay in the loop - part 2
TUS INTERESES *