Indispensable para la síntesis de proteínas, el azufre es esencial para las necesidades vitales de las plantas a lo largo de todo su ciclo, incluyendo la creación de reservas de semillas.
Pero en su forma orgánica, la más común, no es asimilado por las plantas.
Por tanto, el azufre orgánico tiene que ser transformado por los microorganismos del suelo, las bacterias oxidativas del azufre, como por ejemplo los thiobacilles. Estos lo transformarán en sulfato, su forma iónica, la cual si puede ser asimilada por las plantas.
1 - ¿Conoce las diferentes formas de azufre?
SO2, H2S, SO4, S2O2, o incluso S, el azufre se presenta en una gran variedad de formas en la naturaleza. Presente en la atmósfera como dióxido de azufre SO2 y el sulfuro de hidrógeno H2S en el agua de lluvia, se encuentra principalmente en forma orgánica en los residuos de los cultivos, los efluentes animales y el suelo.
⬇Este esquema describe de forma sencilla el ciclo del azufre ⬇.

2 - ¿Pero para qué sirve el azufre?
Como componente de muchos aminoácidos, el azufre es un elemento esencial en la síntesis de las proteínas. Por lo tanto, es esencial para las necesidades vitales de las plantas a lo largo de su ciclo, incluida la creación de reservas de semillas.
Sin embargo, también interviene en muchos mecanismos. Por ejemplo, es necesario para la formación de clorofila y, por lo tanto, desempeña un papel en la fotosíntesis. También es fundamental para el desarrollo de los nódulos que permiten a las leguminosas fijar el nitrógeno de forma simbiótica. Pero en su forma orgánica, la más común, no es asimilada por las plantas.
Para ser absorbido, el azufre orgánico debe ser oxidado por los microorganismos del suelo (bacterias oxidantes del azufre, como los thiobacillus), que lo convierten en sulfato SO42-Su forma iónica la cual puede ser asimilada por las plantas.
Pero, al igual que los nitratos (la forma asimilable del nitrógeno), los sulfatos son muy sensibles a la lixiviación (lavado).
3 - ¿Existe el riesgo de que se agote el azufre?
En tiempo de frío, cuando hay excesos de agua, suelos ácidos o con un bajo nivel de materia orgánica. También en suelos superficiales filtrantes (como la arena, arcilla-caliza superficial, tiza) o incluso después de la lixiviación invernal, en cuanto la mineralización del suelo es baja el riesgo de deficiencia de azufre es significativo.

Además, los aportes de azufre procedentes de la deposición atmosférica no han dejado de disminuir desde hace 40 años, lo que no es malo, pero sí hay que tenerlo en cuenta.
En general, los suelos de hoy en día reciben siete veces menos azufre que hace 30 años.
4 - ¿Cuáles son las necesidades de los cultivos y qué riesgos existen en caso de carencia?
Colza: un gran consumidor de azufre
La colza es el cultivo que más azufre requiere y una carencia severa puede provocar caídas de producción de 15 a 20 q/ha (20 a 40% del rendimiento). Junto con los cultivos forrajeros o las leguminosas (mostaza, alfalfa, trébol, hierba) la col, la cebolla y el ajo, siguen siendo uno de los cultivos con mayores necesidades de azufre, y en un plazo muy concreto desde el inicio de la brotación. Sin embargo, muchos agricultores «ignoran» el azufre (en su forma mineral), a pesar de que se recomienda usarlo de forma sistemática cada año. (Encuesta de Terres Inovia de 2008).
Los cereales carentes de azufre pierden tanto el número de espigas como su fertilidad.
En los cereales, una carencia provoca una reducción del número de espigas por metro cuadrado y de su fertilidad. Como resultado: «Las pérdidas oscilan entre 2 y más de 10 q/ha en la mayoría de los casos y hasta 20 q/ha en caso de carencias graves», dice Arvalis.
El maíz, la remolacha y las patatas requieren azufre en una fase más tardía.
Los cultivos de maíz, remolacha y patata tienen requisitos equivalentes a los del trigo, pero más tardíos. Por lo tanto, estas necesidades suelen cumplirse mediante la mineralización de la materia orgánica en el suelo. No obstante, en estos cultivos los aportes previos a la plantación también pueden proporcionar ganancias de rendimiento, especialmente en suelos filtrantes o con poca materia orgánica.

5 - Aportar azufre con efecto inmediato, ¿una buena solución?
La aplicación de abono de azufre liberador de forma «con efecto inmediato» puede ser preferible. Los cultivos de campo -colza, cereales de paja, remolacha, patata, pero también leguminosas- responden favorablemente a este tipo de insumos: sulfato de amonio, sulfato de potasio, superfosfatos, solución nitrogenada sulfurosa o kieserita, muchas formas de fertilizantes sulfurosos están disponibles actualmente en el mercado.
Pero cuidado, el aporte de azufre en forma S es caro y su acción nutricional directa es débil.
En caso de carencia, Arvalis desaconseja también la aplicación de azufre mojable tipo Thiovit: una acción poco lenta sobre las carencias comprobadas.
6 - Insumos orgánicos, una solución a largo plazo
El estiércol y otras enmiendas orgánicas son otra forma de aportación de azufre. Este tipo de abono permite una asimilación más lenta del azufre. Según el origen de los animales, el estiércol puede contener entre 1 y 3 kg/tonelada de azufre. Los efluentes avícolas son los más ricos en azufre (y nitrógeno).
En el caso de los cereales, el azufre no es necesario en parcelas que han recibido aplicaciones regulares de estiércol durante más de 20 años, excepto en primavera en caso de un invierno muy húmedo, en suelos de alto riesgo, aconseja Arvalis.
El azufre no siempre se encuentra en cantidades suficientes para los cultivos altamente productivos, advierte el departamento de fertilización del Ministerio de Agricultura de Ontario (Canadá). Sin embargo, el efecto de las fuentes comerciales de azufre en los cultivos es menos pronunciado cuando el estiércol se aplica de forma regular.
Las formas de SO4 son muy sensibles a la lixiviación, las pérdidas son significativas cuando las precipitaciones de noviembre a febrero son superiores a 350 mm.
Para permanecer en el bucle
Obtenga contenido directamente en su bandeja de entrada.
¡Excelente! Estás suscrito a nuestra lista.
Cuéntanos un poco más sobre ti. Adaptaremos nuestros correos electrónicos a sus preferencias.