Photo Olivier Cor

por Olivier Cor

director de agronomía



Los aportes de materia orgánica, aunque esenciales, suelen ser un dolor de cabeza para los productores. He aquí cuatro consejos para evaluar las necesidades de materia orgánica del suelo.

«El concepto de de humus es decir, el suelo formado por la descomposición de las plantas, es todavía relativamente desconocido para los agricultores», dice el ingeniero y agrónomo de Cuidado de las plantas Lallemand Olivier Cor. Algunos piensan que hay un nivel bueno o malo de humus, pero la cuestión es mucho más compleja.»

La clave es aportar regularmente la cantidad adecuada de materia orgánica animal y vegetal al suelo. Y eso es un arte.

Según los expertos, para enriquecer adecuadamente su suelo, no debe confiar en su intuición. Hace falta una buena estrategia.

1 - Evite estos dos errores

Muchos agricultores realizan enormes aportaciones de materia orgánica, sólo una vez cada tres o cuatro años. Sin embargo, lo mejor es nutrir el suelo regularmente.

«No se puede dejar el suelo sin nada, hay que asegurarse de que las parcelas cultivadas tengan alimento todos los años. Por lo tanto, favorecemos los aportes anuales o bienales, combinados con cultivos de cobertura en invierno», dice Olivier Cor.

Otra práctica habitual -pero que debe evitarse- es calcular el tamaño del almacenamiento en función de la cantidad de estiércol producida.

De esta manera, la fosa estará llena en invierno, cuando la tierra no necesita tanto. «Con este método, el estiércol se aplica en un momento en que el suelo tiene problemas para digerirlo», dice el agrónomo.

2 - Respetar las tres reglas de oro

Para asegurarse de que tiene un aporte óptimo de materia orgánica, debe:

  1. Fertilizar regularmente: esto permitirá que el suelo se reestructure con más facilidad, sobre todo en caso de compactación.
  2. Diversificar la naturaleza de la materia orgánica: la dieta del suelo (¡como la nuestra!) debe ser equilibrada, para evitar carencias y excesos. Es decir, no hay que poner siempre el mismo material en las mismas parcelas.
  3. Adaptar el aporte de materia orgánica a la velocidad del suelo en un suelo encharcado, por ejemplo, es necesario añadir materia orgánica ya compostada.

3 - Compruebe si su suelo está descomponiendo bien las plantas

Para saber si su suelo tiene una buena dinámica de humificación, puede:

  • Holer la tierra: el olor a tierra fresca es una buena señal. Por el contrario, si huele a huevos podridos o a azufre, hay un problema.
  • Compruebe la estructura del suelo: si hay una costra en la superficie o compactación, la calidad del humus no es buena.
  • Recorra su campo con regularidad: compruebe el índice de degradación de los residuos de los cultivos. Al cabo de tres o cuatro meses debería ver un cambio. Un consejo: tome una foto del antes y después y compárelas.

4 - Interpretar el análisis del suelo

Un análisis del suelo realizado cada cuatro o cinco años puede ser útil para completar el diagnóstico anual, pero saber interpretarlo sigue siendo necesario.

Olivier Cor recomienda dar más importancia a la evolución de la relación C/N que a su valor. «Por ejemplo, si está aumentando, es porque la degradación del carbono no se está produciendo correctamente. Es una señal de que hay problemas con los alimentos orgánicos», dice.

El pH influye en la velocidad de transformación de la materia orgánica. «Hay que asegurarse de que el pH no baje de 5,8», aconseja el especialista.

Esto se debe a que un suelo demasiado ácido provoca una transformación más lenta e incompleta de la materia orgánica fresca.

¿El resultado? El ciclo del carbono se ralentiza y los nutrientes disponibles en el suelo disminuyen.

El agrónomo, también aconseja que sólo se realicen pruebas de suelo en las parcelas que valgan la pena. «¡Mejor vigilar los campos con mejor rendimiento que perder tiempo y dinero intentando mejorar las pocas parcelas que tienen problemas!”

Para permanecer en el bucle

Obtenga contenido directamente en su bandeja de entrada.

Stay in the loop

¡Excelente! Estás suscrito a nuestra lista.

Cuéntanos un poco más sobre ti. Adaptaremos nuestros correos electrónicos a sus preferencias.

Stay in the loop - part 2
TUS INTERESES *